TABLE OF CONTENTS
¿Está Google en peligro? El futuro del SEO con inteligencia artificial
Subirse a la ola de la IA: Cómo prepararse para el futuro de la búsqueda y el marketing digital
Bienvenidos al canal Amplify. Hoy con un gran invitado, Luis Betancourt. Él es entrenador, es asesor, soñador en la industria digital, en realidad desde el 2004. Y hoy vamos a tener una conversación que para mí es un tema apasionante, pero a la vez es un tema de preocupación. Yo todavía quiero entender un poco más y sé que estamos en la época temprana, todavía estamos experimentando mucho, pero yo soy un fiel creyente de que subirse antes a la ola es más importante y hoy en día se han salido en el mercado muchas herramientas para hacer búsquedas con inteligencia artificial generativa.
Está para ti está Search GPT y la idea de hoy es que podamos conversar de cómo las empresas pueden aprovechar estas herramientas y pueden subirse a esa ola. Luis bienvenido, gracias por estar aquí, gracias por acompañarnos. Muchas gracias César a ti por la invitación. Muy contento de poderlos acompañar el día de hoy con este tema, que de acuerdo contigo me parece absolutamente apasionante.
Yo siempre para comenzar esta conversación. A mí me gusta conocer la historia de la gente. Cuéntame un poquito de ti, cuéntame cómo llegaste al área digital. Bueno, pues tiene mucho que ver con justamente el tema que vamos a tocar hoy. Yo soy ingeniero electrónico, básicamente de profesión. Cuando estaba terminando de estudiar y estaba buscando práctica profesional, lo encontré como ingeniero electrónico y encontré en su lugar un trabajo como desarrollador web con un emprendedor colombiano que se llama Alex Torrenegra.
¿Sabes quién es? Sí, sí, sí. Es uno de los emprendedores colombianos que han hecho más nombre en los últimos años. Yo tuve la fortuna de encontrarme con Alex en el 2004. Empecé a trabajar con él como desarrollador web y a la semana él me invitó a enfocarme en una cosa en la que yo nunca había escuchado que se llamaba SEO, Search Engine Optimization.
En ese momento no había casi material de lectura, no había claramente ningún curso en esa época. Estudiamos básicamente la patente de Google. Entonces yo me leí la patente de Google. Siempre fui como medio obsesivo con los números, la matemática y demás. El tema me pareció absolutamente fascinante y me clavé de cabeza completamente en eso. Yo trabajé con Alex siete años en total, enfocado en SEO desde el punto de vista técnico y luego decidí independizarme hace 13 años y abrirme a todas las áreas del marketing digital y dedicarme a lo que hago hoy en día: entrenamientos, asesorías y conferencias.
Y justo ahora lo hablábamos antes de la sesión. Siempre me sentí un poco raro porque esa combinación técnica con mercadeo ha sido un poco extraña y poco usual en la industria, pero ha resultado ser muy interesante. Y justamente es muy chévere como tú lo dices, cuando uno se monta a las olas temprano, ver como la industria ha ido hacia allá y lo que hoy en día conocemos como growth justamente va muy hacia ese perfil mixto entre el mercadeo, el producto, la tecnología.
Y qué gracioso que lo mencionas porque yo, esto lo comento entre mis amigos nada más. Yo estudié ingeniería informática, yo desarrollaba, pero alguien tenía que vender lo que mis amigos hacían en código, entonces yo siempre digo que yo me fui al lado oscuro, yo me volví el comercial de los técnicos y de alguna manera he estado en ese híbrido, en ese espacio entre: bueno, yo entiendo las necesidades del negocio, pero sé cómo hablan los unos y los ceros.
Entonces puedo hacer esa transición y ciertamente lo veo mucho. Como cada vez más, los profesionales del marketing, los profesionales de las ventas están haciendo esa transición a conocer del área técnica, porque definitivamente también ahora es más accesible. Cada vez tenemos más acceso. Yo hablaba en otra conversación de que ahora está democratizado total. Y creo —y ahora me vas a dar tu opinión— que estamos viviendo una etapa similar.
No hay mucha documentación de cómo optimizar tu contenido para aparecer dentro de GPT o dentro de ti. No hay mucho material. Estamos en una etapa con mucha experimentación. ¿Tú cómo lo ves? Totalmente de acuerdo. Yo siento, de hecho, si nos vamos un poquito más atrás, siento que estamos viviendo un momento histórico del calibre —siempre lo digo— de lo que sucedió en la Revolución industrial.
Si nos devolvemos a esa época hay un montón de gente preocupada por que los motores de vapor y de carbón los iban a dejar sin trabajo, que básicamente es el mismo ejercicio, la misma sensación que muchas veces tenemos hoy en día con la inteligencia artificial. Efectivamente están pasando una cantidad de cosas. A pesar de que la inteligencia artificial no es nueva, el ser humano promedio desde hace un par de años, sobre todo desde el nacimiento, es que está teniendo la posibilidad realmente de interactuar de manera directa.
Antes de esto, lastimosamente era el cine y la televisión los que mostraban el lado oscuro de la inteligencia artificial. Y quizás ahora estamos en una época en donde es tangible, en donde interactuar con la inteligencia artificial me entrega un producto que yo puedo utilizar, que puedo accionar, al punto que yo diría que hoy en día —y normalmente me hago la pregunta, la gente me lo confirma a dos manos— ya sería difícil pensar en vivir en un mundo sin inteligencia artificial.
Yo siempre hago el comparativo con Tony Stark en Iron Man cuando estaba rebotando ideas con Jarvis y haciendo sus experimentos y sus cosas. Para mí ese es el rol de la inteligencia artificial. Yo a todos mis robots les digo Alfred y permanentemente estoy rebotando ideas con Alfred, preguntándole: ¿Qué opinas de esto? Ayúdame a revisar esto otro. Dame ideas.
Aquí realmente sería complejo volver a un mundo sin inteligencia artificial. Sin eso. Pero también, paradójicamente, hay muchos que todavía no se han subido, que todavía no están ahí. Y yo creo que a pesar de que ha crecido muy rápido —creo que hace poco ya se anunció que están los 200 millones de usuarios— todavía estamos en una época muy temprana. Hay mucha gente que todavía no lo conoce, no lo ha experimentado, no ha jugado con eso y yo diría que más allá de que hay poca gente que lo ha experimentado, aún menos realmente está entrando un poco más allá de la superficie.
Optimización de procesos con ia generativa, de prompts a agentes para escalar productividad empresarial
Yo creo que por ahora estamos muy en la fase del prompt para que algún chatbot o el que sea te redacte un texto, un artículo en un tono, en un lenguaje. Está bien, es muy útil, pero esa para mí es la superficie más, más, más básica. De ahí hacia abajo hay una cantidad de usos y una cantidad de posibilidades que a mí todos los días, la verdad, me rompen la cabeza. Y yo creo que ahí vale la pena que conversemos de dos temas.
Empezar, como tú lo dices, en la superficie es utilizar asistentes, y ahí hay una serie de ventajas para las empresas. Y profundizar podría pasar a utilizar agentes o a utilizar equipos de agentes donde ya es un poco más autónomo el trabajo. Yo le pido que haga algo y eventualmente me va a entregar la cosa ya lista. Entonces coméntanos un poco de cómo ves tú, sobre todo en esta era digital, el utilizar esas dos herramientas y cómo las empresas pueden beneficiarse de esas dos.
Yo creo que hay un reto bien interesante, y es la razón por la que creo que muchas veces no profundizamos tanto, y es que, paradójicamente, en cuanto más conocemos de un tema, más podemos profundizar. Si estamos trabajando un tema que no conocemos mucho, pues no tenemos tantas herramientas ni sabemos qué tanto le podemos preguntar para profundizar.
Entonces, de alguna manera, se vuelve un complemento para los temas en los que ya tenemos una buena experiencia, poder profundizar. Pero además, también creo que va mucho más allá que simplemente pedirle textos —digamos que es el caso de uso habitual. Hace poco justo me pasó algo curioso, y es que cuando salió Creativity con Canvas, yo lo vi y no entendí. No vi el caso de uso, no le vi utilidad. Y pasó fácilmente un mes, hasta que un día me senté en un con Canvas, empecé a construir un documento… y lo entendí. Y casi me caigo de la silla.
Fue muy impresionante sentir como si estuviera construyendo un documento colaborativo con alguien, pero ese alguien es Flash. Tal cual, que te responde en 17 segundos, pero además es Flash cruzado con Einstein y Newton y expertos en absolutamente todas las temáticas. Entonces es literalmente tener sentado al lado tuyo a alguien que sabe absolutamente todo, todo, y que te puede complementar instantáneamente.
Realmente es bien impresionante lo que se puede hacer ahí. Y tú sabes que mencionas eso y me acuerdo de una historia, porque con un colega hablábamos de Canva y me decía: lo que pasa es que no me gusta porque mi ventana de chat versus mi ventana colaborativa, una es más pequeña que la otra. Y yo: ¿cuánto tiempo lo probaste? “No, estuve como diez minutos jugando con él.” Y ok, siéntate dos horas para que empieces a jugar de verdad con la herramienta, te des cuenta de todo el potencial, te des cuenta además de cómo puedes separar las ventanas, de cómo puedes… y el cambio es del cielo a la tierra.
Y eso pasa mucho, ¿no? No poder dedicarle el tiempo a la experimentación, que yo creo que todas las empresas deberían tomarse ese tiempo para investigar, para experimentar. Y en todos los roles. Hablaba, en una conversación con Mateo, de que en Y Combinator hace poco salió una de sus empresas que van a terminar siendo un unicornio, y es un grupo de abogados donde la norma fue: todos los abogados tienen que usar inteligencia artificial generativa, y a partir de la experiencia de todos los abogados es que van a construir el producto.
Entonces imagina cuánto le dedicaron a experimentar, a jugar, para poder salir con una solución que ahora está en vías de ser un unicornio. Fíjate que hay algo que a mí siempre me llamó mucho la atención. Yo cada tanto hago charlas, conferencias sobre automatización de procesos —que de alguna manera para mí ahí se enclava la inteligencia artificial.
Y hay una paradoja que siempre he visto muy curiosa, y es que cuando yo le pregunto a las empresas y a las personas por qué no automatiza, la respuesta suele ser: porque no tengo tiempo. Y es absolutamente paradójico, porque justamente —y siempre pido disculpas anticipadas a los queridos físicos de la historia, a Newton, Einstein y todos los demás, porque sé que esto que voy a decir no es físicamente real— pero automatizar es casi como crear tiempo a futuro.
Cuando tú automatizas una parte de tu trabajo, una parte de tu quehacer, ese tiempo a futuro que ibas a tener que invertir en esa tarea, ya no lo vas a tener que invertir. Entonces ese tiempo lo puedes utilizar en automatizar otra serie de cosas, y eso genera un efecto parecido al interés compuesto: entre más automatizas, más tiempo tienes para automatizar. Entonces más automatizas y vas encontrando que llega un punto en el que ya automatizaste una buena base de tus tareas, al menos las automatizables.
Y llega un punto que para mí es muy interesante, y es cuando empezamos a encontrar tiempo para crear, para idear, para diseñar nuevas metodologías, nuevos frenos, para realmente hacer trabajo creativo. Y creo que ese es un potencial muy importante que tanto las personas como las empresas necesitamos poder explotar. Eso es finalmente lo que nos empieza a hacer diferentes y empieza a ser valioso nuestro trabajo.
Estoy completamente de acuerdo. Creo que además el hecho de poder comenzar a crear y tener tiempo para crear —porque es que finalmente tampoco es un mito que el día a día te consume muchas cosas— pero el tener tiempo para crear es lo que luego te va a permitir ser disruptor en tu industria y poder ser un ente de cambio en tus procesos.
Absolutamente. Creo que ahí hay una diferencia importante y es lo que hoy en día las empresas y todos los profesionales deberíamos estar buscando: cómo acelerar ese proceso. Ahí creo que está la clave para muchas empresas: diferenciarse y tomar esa ventaja competitiva.
El impacto de la inteligencia artificial generativa en el seo y el futuro de las búsquedas orgánicas
Pero yo no me quiero ir sin que tomemos este tema, que para mí es un dolor. Yo te lo voy a preguntar y después te voy a contar una historia. ¿Pero el posicionamiento SEO ahora con estas nuevas herramientas como Search GPT? Pensando en cómo, como empresa, uso esas herramientas para generación de demanda, para generación de leads. Entonces, ¿qué has visto? ¿Cómo lo ves? ¿Qué has experimentado en eso?
Yo creo que es un momento histórico muy, muy interesante. Es como si los astros de alguna manera se hubieran alineado y están pasando un montón de cosas que por primera vez en la historia están amenazando el rol hegemónico y monopólico que ha tenido Google en la industria de las búsquedas. Yo soy muy fan de Google, he tenido mucha cercanía con parte de su aceleradora. Básicamente llevo 20 años viviendo gracias a Google, pero es interesante. Y al final siento que todo este tipo de amenazas, bien manejadas, deberían hacer que la industria evolucione.
Entonces se juntan tres elementos que creo que son complejos de entender y que tienen repercusiones muy fuertes. Uno es toda la demanda que ha tenido Google en los últimos meses, en donde muy probablemente tengan que vender alguno de sus productos. La sospecha o el rumor es que van a tener que vender Chrome, y vender Chrome es un golpe muy fuerte.
Por otro lado, empezamos a encontrarnos una tendencia en que los públicos más jóvenes empiezan a dejar de buscar en Google y empiezan a buscar en TikTok, por ejemplo. Y por el otro lado, llega esta explosión de inteligencia artificial que empieza también a quitarle un poco de esa demanda de búsqueda a Google. Me parece bien interesante porque, si había alguien en este planeta llamado a liderar esa industria, era Google. Pero tristemente, teniendo disponible el universo entero en su índice… Sí, tal cual.
Lastimosamente, por vueltas de la vida, no sé, sus pequeños experimentos iniciales generaron tanta crítica y tanta fricción, que estaban en una posición un poco más defensiva y estaban siendo más cautos en la salida. Y ahí fue cuando salió OpenAI y les ganó el gran, gran golpe. Creo que es interesante.
Enfocándonos específicamente en la optimización de los resultados generativos, un poco como para que toda nuestra audiencia también esté en contexto —porque es algo que todavía no se ha desplegado para todo el mundo— Google particularmente sacó lo que se conoce como el Search Generative Experience, que luego nombraron como el AI Overview. Y fue bien interesante porque ellos lo lanzaron, si no estoy mal, en mayo, justamente en el Google I/O.
Después del Google I/O lo desplegaron para todos los países del mundo. Ya lo habían venido probando para Estados Unidos, pero fue tal la avalancha de críticas, de reportes, de cosas que no estaban funcionando bien —había gente con pantallazos mostrando que estos resúmenes, este overview, les estaba recomendando echarle pega a la pizza para que fuera más elástico el queso, una cantidad de cosas que se estaba inventando, básicamente, el motor— que después de que hicieron un gran despliegue, empezaron nuevamente a reparar y a recoger.
Entonces fue un rechazo muy fuerte. Porque cuando uno lo ve en una empresa pequeña, es normal, es parte de la experimentación. Cuando ves a Google haciendo un despliegue de este estilo y luego replegándolo, pues seguramente fue porque el impacto fue muy, muy grande.
Y como yo lo veo, hay un punto muy crítico y es en el tráfico orgánico por cierto tipo de palabras clave. Yo usualmente suelo dividir las palabras clave en dos grandes grupos: unas de intención y otras de interés. Las de intención normalmente llamo aquellas que están más enfocadas en los productos y servicios —el que está buscando los zapatos, el pantalón, una niñera, un terapeuta, un doctor, un logo— palabras clave de intención. Creo que ese tipo de palabras clave no están tan amenazadas por estas nuevas respuestas automáticas de la IA.
Pero en cambio, las otras preguntas, que son palabras clave más generales de información —“cómo hacer tal cosa”, “para qué sirve tal otra”— son búsquedas más informativas que transaccionales. Ahí es donde la inteligencia artificial generativa está irrumpiendo con más fuerza y llevándose una parte importante de ese tráfico.
Y lo curioso también en el caso de Google es que uno se habría esperado que esos resultados generados con inteligencia artificial utilizaran los resultados que están mejor posicionados en Google, pero luego hay un montón de estudios que muestran una cantidad de resultados medio random que no termina uno de entender exactamente cuál fue la lógica para que esos resultados aparecieran allí.
Entonces, efectivamente, creo que estamos en un momento complejo en el que todavía no tenemos nada más que hacer que experimentar y probar qué cosas nos funcionan.
Yo, de alguna manera, siempre he tenido como un norte para todos estos ejercicios, y es entender que el rol de Google y de todos estos motores de búsqueda es encontrar el mejor contenido y las mejores respuestas posibles para una pregunta. Entonces, el camino más seguro para poder aparecer en donde sea que necesitemos aparecer es asegurarnos de que tenemos el mejor contenido posible para esas búsquedas.
Así que creo que cambia el formato del canal un poco, pero el fondo realmente sigue siendo el mismo.
El reto del seo en la era de la inteligencia artificial generativa: cómo adaptarse a los nuevos medios
Qué bueno que lo mencionas, porque ahora te voy a contar mi historia del terror. Pero esa es una de las cosas que yo creo que es la clave: poder darle respuesta a una pregunta que tiene alguien que está buscando algo. Entonces, ¿cómo atiendo una necesidad específica?
Y en esa línea, mi historia del terror es que apenas salió Search GPT, yo dije: “OK, vamos a validar que mi contenido está apareciendo”, e hice el típico ejercicio. Voy a hacer la misma búsqueda que hago en Google… y no aparecía por ninguna parte. Y dije: “Bueno, puede ser que estoy preguntando de forma incorrecta”. Y fui y pregunté como haciendo una pregunta… y no aparecía por ninguna parte.
Entonces yo decía: “Bueno, ¿qué debo hacer para mejorar los contenidos que estamos creando para que eso se transmita a estos nuevos medios?” Porque finalmente —vamos a estar claros— Google sigue teniendo el 95% de todas las búsquedas. No es algo que vaya a desviar dramáticamente ni que vaya a mover mucho la aguja en mi generación de demanda.
Pero sí estamos conscientes de que hay mucha más gente cada día buscando más dentro de GPT, y hay gente que ya está diciendo: “Yo dejé de buscar en Chrome porque voy a buscar solo en GPT”. Entonces, en ese sentido, yo creo que las empresas estamos preocupadas —o deberíamos estar preocupadas— por estar posicionados en los medios, cualquiera sea el medio de distribución.
Y en esa línea yo decía: “Bueno, este es el reto”. Ahora tenemos que empezar a ver cómo mejorar y cómo optimizar nuestros contenidos para poder empezar a aparecer en estos nuevos medios. Y ese yo creo que va a ser el reto de todos los empresarios ahora. Y en esa línea, tú que has hecho, ¿qué le puedes recomendar a la gente que hoy en día está tratando de entrar en estos nuevos medios?
Yo creo que ahí tenemos un reto doble, y es que, a diferencia de mercados como el de Estados Unidos y el de Europa, la mayoría de empresas en Latinoamérica ni siquiera ha entrado a trabajar el posicionamiento orgánico tradicional en Google y demás. Entonces yo creo que ahí la clave es empezar a entender un poco en dónde tendríamos que enfocar las apuestas.
Definitivamente tenemos que volver a calibrar o recalibrar la optimización, que por muchos años casi que se había enfocado mucho en el contenido —casi que SEO era: “Enfóquese en el contenido”— y ahí es donde están las oportunidades, porque las otras palabras clave más transaccionales ya están muy competidas y están muy difíciles de posicionar. Pero creo que esto nos está obligando a volver a mirar ese tipo de palabras clave mucho más transaccionales y fortalecernos mucho más ahí, con los retos de competencia que tiene.
Que al mismo tiempo, en Latinoamérica, de alguna manera también tenemos una oportunidad más grande porque no es tan competido, no es tan saturado. Sí, definitivamente. Nosotros acá tenemos oportunidad todavía de crear contenido, incluso utilizando los keywords que están más competidos, pero todavía hay mucho espacio para crecer.
Lo otro que diría es, con respecto al otro tipo de búsquedas un poco más informacionales, creo que es importante empezar a colonizar todos los formatos posibles de contenido: publicar contenido en nuestros propios sitios web, en nuestros blogs, publicar respuestas a las preguntas que identificamos como comunes a través de videos de YouTube con la marcación adecuada. Creo que entre más despleguemos todo ese contenido, más fácil o más probable va a ser que este tipo de sistemas nos muestre.
El podcast en sí mismo es una manera muy interesante también de generar contenido, y cada vez está apareciendo más por allí en las búsquedas. Entonces, al final yo creo que la lógica sigue siendo más o menos la misma. Lo que pasa es que sí nos acelera la necesidad y nos urge mucho más que antes toda esa labor de optimización que veníamos haciendo un poco con más calma. Creo que ahí está el reto principalmente.
Y en ese proceso de optimización, ¿tú usas inteligencia artificial? Porque esa es otra cosa que a mí me da muchas vueltas en la cabeza, y es una de esas preguntas que me hago todo el tiempo: inteligencia artificial para que la inteligencia artificial me vea, inteligencia artificial para que mis contenidos estén presentados de la mejor manera. Entonces, ¿ahí cómo te ha ido?
Yo creo que esa es otra de las paradojas que nos encontramos en esta industria. Y creo —por lo que he visto— que estamos en una época en la que estamos tapados de contenido generado por inteligencia artificial, pero ese no es el problema de fondo, creo. Yo creo que el problema es que nos estamos tapando de contenido generado de manera genérica, de manera estándar por la inteligencia artificial. Con el clásico: “Escribe un artículo sobre tal cosa”, y ya está.
Y eso hace que haya un montón de contenido estándar muy parecido entre sí, que está inundando lo que hay ahí afuera. Por eso, en estos últimos meses —casi que diría yo— hemos visto muchos experimentos de gente que dijo: “Pues ya la tengo. Si tengo un motor de inteligencia artificial que puede generar contenido, pues voy a empezar a hacer producción de contenido masivo y voy a crear toneladas de artículos”.
Y el resultado casi siempre es el mismo: crecimiento, crecimiento, crecimiento… hasta que un día, una gran caída. Una gran caída. Entonces creo que ahí el llamado es a uno de dos caminos. Yo siento que esto le está abriendo el camino y una oportunidad gigante a contenido verdaderamente profundo y contenido escrito genuina y honestamente desde la autoridad de alguien. Ese es uno de los caminos.
Y el otro es un camino sí de generación de contenido con inteligencia artificial, pero con un entrenamiento, con unas bases de datos, con unas fuentes mucho más profundas que permitan que ese contenido no sea genérico, sino que sea contenido único, realmente, a partir de toda esa data que le pasamos.
Diferenciación en un mar de contenido genérico: cómo la inteligencia artificial puede generar valor auténtico
Qué bueno que lo mencionas, porque me trae a colación una conversación que teníamos hace unos días donde hablábamos de: hay que hablar de algo que nadie esté hablando, o en un ángulo en el que nadie lo esté hablando. Porque la verdad es que si no, el contenido no genera valor, no es único, no es rico.
Y yo creo que eso que mencionas es súper importante. Eso va a ser la diferencia entre el contenido que nos vamos a encontrar genérico —que es un montón— contra un contenido que realmente sea único y que le agregue valor a los clientes.
A mí me pasa algo con el contenido generado por inteligencia artificial superficialmente, y es que se nota. Claro, ya uno se da cuenta. No sé exactamente el cómo ni cuál es la regla, pero el cerebro inmediatamente se da cuenta y se desconecta, y dices: “Ah, esto es un texto genérico”.
Entonces, creo que ahí es donde está la oportunidad. Justamente, en esta horda de contenido genérico, superficial, creo que tenemos una oportunidad de hacer nuevamente buen contenido y diferenciarnos a través de ese contenido.
En ese punto hay algo que a mí —o sea, yo creo en que debe haber producción masiva con calidad— pero ahí yo tengo siempre esta duda de: ¿cuál es la métrica? ¿Cómo mido la calidad de ese contenido? Y la pregunta es: ¿hay alguna métrica que tú recomendarías para que las personas que nos estén viendo…?
Algo que a mí me cambió la forma de percibirlo fue hace más de un año, cuando Google actualizó sus webmaster guidelines. Y de tener una directriz en contra del contenido generado por inteligencia artificial, lo cambió por una directriz que va más en la línea de: “En Google estamos buscando el mejor contenido posible, no importa cómo haya sido desarrollado”.
Entonces, al final —de acuerdo contigo— la meta final es generar valor. Es difícil, no sé si ética o emocionalmente entenderlo, porque claramente, sobre todo si estamos en áreas mucho más creativas —redactores, diseñadores y demás— quisiéramos que se valorara más el trabajo humano.
Pero ahí es donde yo siempre me paro un poco jugando al rol del abogado del diablo y digo: “¿A ti lo que te interesa es que la pieza la haya desarrollado un ser humano… o que genere todo el valor posible?” Si la pieza genera todo el valor posible, le sirve a un montón de personas, debería ser indiferente quién o cómo se generó.
Claro, entonces, de acuerdo. Creo que ahí hay una oportunidad de servir y de ayudar un montón a una escala que nunca antes habíamos tenido, pero es una oportunidad que tenemos que abordar con la responsabilidad que merece la situación y asegurarnos de estarlo haciendo de manera profunda. De manera que sí realmente genere valor, y no que estemos llenando el Internet con una cantidad de contenido basura.
Para nuestra fortuna —creo yo— de alguna manera tenemos un árbitro ahí afuera, que es quien está decidiendo. Claro. Y Google, y todos estos motores que están surgiendo por ahí, ellos internamente tienen sus maneras de identificar el contenido de valor.
Entonces, yo creo que la métrica, al final del día, va muy relacionada con como tradicionalmente lo hemos hecho: ¿qué tanto tráfico logramos atraer de ese tipo de resultados? En el caso de Perplexity y en el caso de Search GPT, tenemos una ventaja grande, y es que en Google Analytics podemos ver claramente que el “referrer” fue uno de ellos.
¿Es el caso de Google? Pues no, porque finalmente es Google, entonces no tenemos cómo diferenciar mucho de dónde vino el clic. Ojalá —crucemos los dedos— tal vez en uno de estos días, Google decida agregar en el Google Search Console algún reporte que nos permita entender en dónde hizo clic el usuario. Claro, que sería de gran utilidad. Pero por ahora, creo que tenemos que basarnos en los datos y en la información que tenemos.
Por lo que entiendo, y creo que ahí has dado en un punto clave, es: los problemas no cambian, va a ser el mismo problema, y por eso lo vamos a medir de la misma manera. Lo que está cambiando es la forma de resolver ese problema, que debería ser cada vez más fácil, porque lo que deberían ayudarnos a hacer todo este tipo de ayudas es que la solución sea más accesible, más democrática para cualquier persona, y que al final del día el impacto que logremos sea el máximo posible.
Y si pudieras dejar a nuestros oyentes con una frase del futuro, ¿cómo ves ese futuro ahora, con inteligencia artificial y con todos estos nuevos canales?
Yo creo firmemente que la inteligencia artificial no nos va a quitar el trabajo. Pero pienso que sí nos puede quitar al menos una parte de él, otra persona potenciada con inteligencia artificial. Si históricamente hemos tenido brechas y hemos tenido desigualdad, me preocupa —y espero que no vaya a ser tan dramático— pero siento que se va a generar una brecha aún más grande entre los seres humanos potenciados, que nos montamos a la ola y que estamos aprovechando la inteligencia artificial, y los que no.
Entonces definitivamente la recomendación es: hay que hacerlo. La ventaja es que esta es tal vez la interfaz más básica y simple de toda. Creo que esa es una de las ventajas que tiene: cualquier persona sin conocimientos técnicos puede empezar a utilizarlo ya. Y esa es una ventaja.
Esperemos que eso sirva para que sea mucho más democrática la evolución y esa brecha no sea tan agresiva como lo han hecho otras tecnologías en el pasado. Yo soy optimista. Soy optimista de corazón. Entonces yo veo ese futuro mucho más cerca de eso que describes, más democratizado, donde mucha más gente va a poder crecer a partir de allí.
Y creo que en el futuro cercano vamos a ver mucho de eso, mucho de ese crecimiento de profesionales que probablemente anteriormente no considerábamos podían crecer tanto y que se van a ver muy beneficiados de estas tecnologías.
Y además —algo a mí también me gustaba— más la línea del optimismo. Creo que hay un montón de problemas que la humanidad no ha podido solucionar: pasando por la pobreza, el hambre, la corrupción, y un montón más, que la tecnología, y sobre todo ahora la inteligencia artificial, tiene el potencial de solucionar.
Así que la esperanza es que nuestros gobiernos dejen la puerta abierta y permitan que la tecnología haga lo suyo. Obviamente la tecnología siempre tiene sus aristas, y claramente puede ser usada de maneras no tan éticas. Pero yo soy optimista. Yo creo que este es un llamado de la vida a los seres humanos para que, como especie, demos un salto hacia adelante y dejemos de invertir tanto nuestro tiempo en labores repetitivas, operativas, en las que no generamos mucho valor como seres humanos, y podamos enfocarnos en labores y en actividades en las que podamos generar mucho más valor.
Luis, esta ha sido una conversación increíble. Lamentablemente nos tenemos que ir, pero encantado de tenerte con nosotros. Si alguien quiere buscarte, si quiere conseguirte, ¿dónde está Luis Betancourt?
La más fácil es que busquen en Google, porque a eso me dedico. Luis Betancourt. Pero si no, si se llegan a perder —que esperaría no— luisbetancourt.co es mi sitio web y ahí está toda mi información.
Perfecto, buenísimo. Encantado de tenerte aquí. Y bueno, para los que nos busquen a nosotros: a Awtana Amplify en YouTube, y a Awtana en LinkedIn, Facebook e Instagram. Estamos acá para compartir más de estas conversaciones y más de estas experiencias, que creo que enriquecen mucho a todas estas personas que están buscando una forma de cómo entrar, de cómo comenzar y cómo avanzar en esta ola que creo que tenemos que subirnos todos.
A ti, muchas gracias. A ustedes por acompañarnos, y bueno, aquí feliz de seguir conversando. Seguro habrá muchas más oportunidades. Y voltéense al bus, métanle las manos, júntense, juéguenlo. Con todas estas herramientas. Creo que es la clave.
Muchísimas gracias a ti, César.